Agenda
Ponencia sobre Autoevaluación y Estándares del Modelos de Acreditación para Programas de Estudio.
Ponencia sobre Autoevaluación y Estándares del Modelos de Acreditación para Programas de Estudio.
Ponencia sobre Autoevaluación y Estándares del Modelos de Acreditación para Programas de Estudio.
Capacitación y asistencia técnica a programas de estudios en el reporte de Actividades de Autoevaluación de la plataforma SAE ESU.
Asistencia técnica para el reporte del informe final de autoevaluación en la plataforma SEVEX.
Capacitación a Programas de Estudio en la implementación del proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación.
Reunión de coordinación OGCA, Rector, Vicerrectores, Oficinas administrativas y Directivos de la Facultad de FIQM en el proceso de evaluación externa con fines de Acreditación de Programas de Estudio
Reunión de trabajo con Decano, directores de Escuelas Profesionales y miembros de comité interno de Autoevaluación de la FACEAC.
Presentación
La Oficina General de calidad y Acreditación, es un órgano de apoyo encargado de promover los procesos de auto evaluación con fines de acreditación. Es responsable ante el Vicerrector Académico de las funciones asignadas. Depende jerárquica y funcionalmente del Vicerrectorado Académico. En el marco de los estándares de calidad exigidos por el SINEACE, la oficina es la encargada de dirigir y apoyar el proceso de acreditación de los programas de estudios, fomentando la aplicación de un sistema de calidad y mejora continua.
La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, tiene por objeto de brindar un servicio educativo de calidad, para ello trabaja en mejorar el aspecto académico, administrativo, infraestructura, investigación y las actividades de responsabilidad social dando respuesta a las necesidades de la sociedad.
Misión
Dirigir, promover y apoyar los procesos de acreditación de la calidad académica de los programas de estudio de la universidad, mediante el establecimiento de procedimientos y el desarrollo de eventos relacionados al proceso de mejoramiento de la calidad educativa.
Visión
Buscar la acreditación nacional e internacional de la universidad y sus programas de estudios, con un enfoque de mejora continua para la excelencia académica.
Documentos de gestión y guías
- Actas aprobadas CU, AU, CF.
- Reglamento Interno UNSCH
- Plan Operativo Institucional “POI 2021 con Resolución”
- Estatuto 2016
- MOF 2013
- TUPA 2018
- PEI UNSCH 2019-2022
- ROF 2021
- Reglamento de Grados y Títulos UNSCH
- Reglamento de Admisión
- Reglamento de Posgrado
- Reglamento de Docentes
- Reglamento de Estudiantes
- Directiva y Formatos Institucionales.
- Resoluciones Rectorales
- Directiva de Mesa de Partes Virtual, Archivo Digital y Trabajo en Línea en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
- Reglamento de Responsabilidad Social Universitaria de la UNSCH
- Directiva sobre Lineamientos para la Implementación del Sistema Tutorial de las Facultades-Modalidad o Presencial – UNSCH
Licenciamiento institucional
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) otorgó licencia institucional por 6 años a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) tras verificar el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad en sus 3 locales, ubicados en la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, y cuya sede se encuentra en la avenida Independencia N°8; y en su filial ubicada en la provincia de La Convención, departamento del Cusco.
La UNSCH, con 340 años de historia, es la segunda universidad más antigua del país. Fundada el 03 de julio de 1677 con categoría Real y Pontificia por el obispo de la Diócesis de Huamanga, don Cristóbal de Castilla y Zamora y, posee una importancia académica e histórica tras resistir los problemas que sufrió el país durante los años ochenta y, en especial, la región Ayacucho.
La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga cuenta con sesenta y ocho (68) programas de estudios, de los cuales, treinta y ocho (38) de ellos conducen al grado de bachiller, veintiocho (28) al de maestro, uno (1) al de doctor, y uno (1) de segunda especialidad. La SUNEDU a través del licenciamiento, pudo corroborar que la UNSCH posee una oferta académica y gestión institucional acordes con la Ley Universitaria. Asimismo, identificó que cuenta con una política de calidad e investigación, una propuesta para brindar sostenibilidad de la carrera docente, así como infraestructura y equipamiento acordes a su oferta educativa.
Proceso de autoevaluación
Comités internos de autoevaluación de programas de estudio
RUBEN ALFREDO MENESES ROJAS | PRESIDENTE |
WILBER SAMUEL QUIJANO PACHECO | MIEMBRO |
ENNIO CHAUCA RETAMOZO | MIEMBRO |
EFRAIN CHUCHON PRADO | Presidente | |
JORGE EDMUNDO PASTOR WATANABE | Miembro | |
EDUARDO PACORI QUISPE | Miembro | |
JUAN CHARAPAQUI ANCCASIMiembro | Miembro | |
JHON SAMUEL CAZORLA ORIHUELA | Miembro | |
SANDRA DEL AGUILA RIOS | Miembro |
JOSE CORDERO GALINDO | Presidente | |
MANUEL JESUS CACERES PALOMINO | Miembro | |
EDISON RODRIGUEZ PALOMINO | Miembro | |
SUSANA SABINA PACO ESPINO | Miembro |
ALFREDO POZO CURO | Presidente | |
WILLIAM ULISES PALOMINO CONDE | Miembro | |
MAGALY RODRIGUEZ MONJE | Miembro |
BRUNILDA AILLY ACOSTA MELCHOR | Presidente | |
DELIA AYALA ESQUIVEL | Miembro | |
ANDRES R. TOSCANO SOTOMAYOR | Miembro | |
ERASILDA HUAMANI FERNANDEZ | Miembro | |
MARIA JESUS BEDRILLANA ORE | Miembro | |
RICHAR HERNAN CAHUANA CABALLERO | Miembro |
GUIDO ALFONSO PÉREZ SÁEZ | Presidente | |
MARCELINO POMASONCCO ILLANES | Miembro | |
NECIAS EUSEBIO TAQUIRI YANQUI | Miembro | |
LUIS LUCIO ROJAS TELLO | Miembro | |
WILMER RIVERA FUENTES | Miembro | |
GERMAN FLORES QUISPE | Miembro | |
OLGA GALLARDO GUTIÉRREZ | Miembro | |
MANUEL PINCO ALARCÓN | Miembro | |
MANUEL ADELIO PERALTA GODOY | Miembro | |
DIGNA ELISEA TOSCANO SOTOMAYOR | Miembro | |
RENEÉ ELENA MOZO ROJAS | Miembro |
Lengua Española y Literatura en mencion en Comunicación | FREDY MORALES GUTIERREZ |
LEONCIO DANIEL QUISPE TORRES | |
FEDERICO ALTAMIRANO FLORES | |
VICTOR FLORES CCORAHUA | |
Ciencias Sociales y Filosofia con mención en Turismo | ANATOLIO HUARCAYA BARBARAN |
MARIA FLORES GUTIERREZ | |
ADOLFO QUISPE ARROYO | |
EDGAR GUTIERREZ GOMEZ | |
Matemática Física y Inform. | TEODOSIO ZENOBIO POMA SOLIER |
CLODOALDO BERROCAL ORDAYA | |
ALBERTO PALOMINO RIVERA | |
JAIME ALBERTO GUTIERREZ SOSA | |
Ingles y Lengua Española | MARCOS DAVID CAVERO ARÓSTEGUI |
JORGE LUIS HUAYHUA CANAHUIRI | |
LIDIA CHUCHON ALVIZURI | |
RAQUEL CLARA PACHECO DEL VILLAR | |
Ciencias Naturales | TEODORO GUTIERREZ REMON |
URCINA LOAYZA GOMEZ |
JUAN PARIONA CAHUANA | Presidente | |
JAIME ADRIAN VARGAS JERI | Miembro | |
OSCAR GUTIERREZ HUAMANI | Miembro | |
EDWIN H. EYZAGUIRRE MALDONADO | Miembro | |
INDALECIO MUJICA BERMUDEZ | Miembro | |
CIRO AUGUSTO MADUEÑO GARCIA | Miembro |
SIXTO AROTOMA CACÑAHUARAY | Presidente | |
JORGE ANTONIO GALVEZ MOLINA | Miembro | |
ZOMELI VALLADARES RODRIGUEZ | Miembro |
JULIO GOMEZ MENDEZ | Presidente | |
YON CIRO ESCURRA RAMIREZ | Miembro | |
TOÑO FREDY ROJAS PALPAN | Miembro |
NARCISO MARMANILLO PEREZ | Presidente | |
EFRAIN CASTILLO QUINTERO | Miembro |

Documentos
Documentos adicionales
- Diseño de un sistema de seguimiento de egresados
- Implementación de herramientas digitales para la gestión académica y transparencia
- Guía para la elaboración y aplicación de grupo focal G-DEP-005
- Diseño e implementación del sistema de responsabilidad social (extensión universitaria y proyección social) para Universidades
Equipo de trabajo


Avances en el proceso de acreditación

