El Blgo.Walter Wilfredo Ochoa Yupanqui y la Obst.Maritza Rodríguez Lizana, docentes de las facultades de Ciencias Biológicas y Ciencias de la Salud, respectivamente, realizaron recientemente la publicación del artículo científico ‘Fitoterapia altoandina como potencial ante la COVID-19’, en la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, órgano oficial y científico de la Sociedad Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas,indexada a Scopus.
«Diversas plantas que crecen en nuestra zona, la mayoría silvestres, tradicionalmente se emplean para tratamiento de asma, bronquitis, enfriamientos, resfriados, tos, fiebre, dolor de cabeza, congestión nasal y antialérgicos, tienen contenido en flavonoides, taninos, glicósidos, alcaloides diversos, compuestos fenólicos, etc., que le otorgan propiedades virucidas, inmunoestimulantes, broncodilatadoras y antipiréticas. Algunas de ellas son: “pájaro bobo”; “verbena”; “pinco pinco”; “huamanpinta”; “matico”; «menta»; «valeriana». También se usan la “chilca”; “tara”; “malva”; “eucalipto”; “borrajas” y “llantén”. Es obvio, seguramente faltan mencionar muchas otras, pero estamos seguros que la fitoterapia empleada tradicionalmente para el tratamiento de las infecciones respiratorias, en alguna forma pueden ayudar a reducir los efectos de la COVID-19. Los conocimientos tradicionales son parte del patrimonio biocultural y favorecen el desarrollo sostenible de los pueblos altoandinos, por esta razón es una necesidad conservarlos y potenciarlos.»
Extracto de un trabajo publicado en: